Relación a la sociedad del conocimiento, la educación y la propiedad intelectual
El Nacimiento de la sociedad del conocimiento: tuvo una Irrupción en la nueva sociedad basada en el uso intensivo de conocimientos para generar riqueza a través de la innovación. La cual es una creación de una división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción y a la propiedad intelectual. Mercantilización del conocimiento y los países buscan especializarse en la producción y apropiación de nuevos saberes protegidos por una ampliación del derecho intelectual.
La educación en las Universidades se ven con la docencia diversificada la que Mantienen su rol docente tradicional y se especializan en la transmisión de saberes a través del pregrado, postgrado, educación continua, educación a pedido, la regionalización e inclusive la educación a distancia o virtual Carecen de especialización disciplinaria sino que ofertan en todos los campos en tanto negocios educativos.
Universidades innovadoras Focalización en la investigación, creación de múltiples unidades (patentes, relación con empresas, centros de movilidad e intercambio de docente, empresas, laboratorios, etc.), profesores por corto tiempo, flexibilidad de la contratación por investigación, interacciones con las empresas, multiplicidad de alianzas de docencia de postgrado, internacionalización. El postgrado como la educación de la sociedad del conocimiento. La dirección universitaria pasa a ser la gestión del conocimiento y esta separado el cuerpo académico del cuerpo directivo. La investigación como mecanismo de financiamiento.
Mientras tanto que la propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
Demandas Sociales al Sistema educativo Nacional
Preparar a los futuros ciudadanos para que sean ciudadanos de una sociedad multicultural, con actitudes de respeto, dialogo y conocimiento y competencias acordes con esas necesidades.
Esto responde a la misma ves a la globalización que existe hoy en día en el país como en el mundo, el cual tiene un tipo de educación que responda a las tecnologías, que son las bases de de esa globalización y ese desarrollo social que podemos observar hoy.
La tecnología es una forma de pensar y hacer. En ella, lo importante es el cómo, el procedimiento y la función. En ella se instrumentaliza todo contenido y acto social o al menos lo que se observa desde dicha condición.
Los ciudadanos, lo que buscan no es solo una sociedad con miembros funcionales; sino que esta funcionalidad cobre sentido según las necesidades e intereses específicos de una cultura o culturas nacionales.
Al relacionarlo con las TIC podemos decir que se encuentran totalmente asociadas debido a la información y la comunicación que tenemos con los otros.
Al relacionar finalmente estos tres conceptos podemos destacar la sociedad del conocimiento hoy en día es mucho mas distinta a de años atrás, debido que cada vez vamos encontrando nuevas tecnologías lo que ase que vivamos en un país mas desarrollo, donde la información surgen con el uso de innovaciones intensivas en las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna mientras que la Educación tanto en los colegios, universidades podemos encontrar como relacionan el enseñar las distintas etapas que pasa nuestra sociedad y cual es la propiedad intelectual es el derecho que tienen todas las personas para desarrollarse en el mundo que viven.